Ir al contenido principal

Las mujeres negociadoras necesitan más reconocimiento y oportunidades

Por 9 de febrero de 202119 de febrero de 2021Todas las historias, Historias de la comunidad

CCHNJoyce Kanyangwa Luma, Directora de Recursos Humanos del PMA, asistió a la Reunión Anual de 2019 y a la Conferencia de Berlín en Alemania. (Foto: Photothek)

Nuestras conversaciones con mujeres líderes para el proyecto Legitimidad, diversidad y mujeres en negociaciones humanitarias continuaron con Joyce Kanyangwa Luma, Directora de Recursos Humanos del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Joyce reflexionó sobre su experiencia en operaciones de emergencia y destacó la importancia de la diversidad en el equipo negociador y cómo el género, la nacionalidad, las lenguas y la cultura pueden aprovecharse en las negociaciones. También subrayó la necesidad de dar a las mujeres negociadoras más reconocimiento y más oportunidades de adquirir experiencia en los contextos operativos más complejos.

Con su formación académica en ciencias agrícolas y nutrición, no es de extrañar que Joyce Kanyangwa Luma acabara especializándose en seguridad alimentaria, utilizando sus conocimientos para analizar y ejecutar proyectos relacionados con la alimentación. Y gracias al sistema de rotación del personal del PMA, ha podido trabajar en diferentes disciplinas y comprender mejor los distintos aspectos del trabajo del PMA.

Prepárese y obtenga la experiencia de primera mano

Antes de incorporarse al PMA, Joyce trabajó en su país natal, Zambia. En un proyecto, fue contratada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para supervisar los repercusión de la sequía en las personas y sugerir opciones de respuesta adecuadas. Utilizó su formación analítica para entender dónde estaban las personas más vulnerables, cómo podían llegar sus equipos a ellas y qué tipo de ayuda darles. La negociación llegó una vez que todos esos aspectos estaban resueltos, para garantizar que la ayuda llegara a los más vulnerables.

El PMA, usuario de los análisis y informe que Joyce elaboró sobre la sequía, reconoció rápidamente sus aptitudes y le ofreció un puesto de trabajo. Joyce ha tenido una interesante carrera en el PMA, que va desde el terreno en Pakistán, Sudáfrica, Sudán del Sur y Etiopía hasta puestos clave en la sede. Joyce reconoce que, de todas sus experiencias, Sudán del Sur fue realmente la introducción a la primera línea.

Antes de ir a Sudán del Sur, Joyce hizo un curso sobre negociación. Aunque el curso estaba más relacionado con los negocios, aprendió a pensar en las dificultades de la negociación y a estar preparada para las circunstancias. En Sudán del Sur, los principales retos eran los combates y el hecho de que la gente intentaba activamente impedir el acceso de su equipo. Tuvo que entender la dinámica del conflicto y negociar con los grupos que mandaban en las zonas a las que intentaba llegar. Comprobó de primera mano la importancia de contar con un equipo de apoyo que estuviera muy familiarizado con los grupos clave.

Al preguntarle cuál sería su consejo para otras jóvenes humanitarias, Joyce dijo: "Animo a la mayoría de las mujeres con las que hablo en la organización a que vayan a la primera línea. Es el lugar donde se aprende. No se aprende a ser humanitario en la sede. Es realmente yendo al terreno más profundo donde se entienden los problemas en juego y lo que hay que hacer para llegar a las personas más vulnerables. Por ejemplo, Sudán del Sur es realmente el Harvard de los humanitarios. Si quieres ser un humanitario de verdad, ve al terreno. El trabajo humanitario consiste en resolver problemas y abordar cuestiones humanas, eso no se aprende en un libro de texto".

Joyce Kanyangwa Luma durante una misión sobre el terreno. (Foto: Joyce Kanyangwa Luma)

Animar y capacitar a las mujeres negociadoras

A la hora de trabajar y negociar sobre el terreno, Joyce afirma que ser mujer y proceder de un país en desarrollo tiene algunas ventajas. En Pakistán, le sorprendió que la población local la viera como una más porque ella también procedía de un país en desarrollo. Se llevaba bien con sus homólogos locales porque no la veían como si tuviera una agenda occidental. Pudo ganarse la confianza dejando claro que sus intenciones eran el bienestar general de la gente, no la política

Para ella, el hecho de ser una mujer africana le facilitó mucho la aceptación en Sudán del Sur. Podía desenvolverse mejor al negociar con personas de todos los niveles y en diferentes contextos. Recuerda que una vez le dijo a uno de sus homólogos sursudaneses: "¡Soy una de ustedes! Quiero que a tu país le vaya bien. Tienes que pensar en la gente que sufre, no en el partido que apoyas". Dice que sólo estaba siendo honesta; cree que por eso las mujeres pueden lograr avances en algunas conversaciones difíciles, porque se considera que las mujeres se preocupan más por las personas vulnerables sobre el terreno que por cualquier otra cosa.

Últimamente, ha visto que hay más mujeres que solicitan puestos de trabajo en Sudán del Sur y en otras operaciones difíciles, tanto en puestos superiores, como directores de país, como en puestos inferiores. Cree que la gente ya no percibe que las operaciones de alto riesgo y de emergencia están dominadas mayoritariamente por hombres. Pero subraya que es necesario que haya más debates entre las mujeres para animarlas y capacitarlas para ir al terreno.

"En primera línea siempre hemos tenido mujeres negociadoras, sólo que nunca las hemos reconocido como tales. Personalmente, creo que ya es hora de que empecemos a hablar con las mujeres negociadoras sobre el terreno y a aprovechar sus experiencias, porque realmente creo que podemos aprender mucho de ellas. El punto fuerte de las negociadoras es que pueden negociar con los más difíciles contraparte sin ser percibidas como amenazantes. De hecho, deberíamos considerar la posibilidad de asignar más negociadoras fuertes y experimentadas a los contextos operativos más difíciles", subrayó.

Este artículo forma parte del Proyecto Legitimidad, Diversidad y Mujeres en negociaciones humanitarias , que surgió del estudio de CCHNsobre el papel de la diversidad en primera línea negociación humanitaria, presentado en la Reunión Anual de Negociadores Humanitarios de Primera Línea en Ginebra en diciembre de 2018. El CCHN continuará la conversación sobre el tema de la diversidad en negociaciones humanitarias y empoderará a los trabajadores humanitarios locales e internacionales a través de nuestros eventos de intercambio entre pares. También animamos a más mujeres a participar en nuestros talleresdiseñados para desarrollar habilidades y conocimientos como preparación para las negociaciones sobre el terreno. Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la opinión oficial de CCHN, de ninguno de sus Socios Estratégicos ni de las organizaciones de los autores. ¿Es usted miembro de nuestra Comunidad de Práctica CCHN ? Lea la entrevista completa en CCHN Connect.