
Cada día, los trabajadores humanitarios negocian con diferentes contrapartes - desde grupos armados hasta autoridades gubernamentales, y desde líderes religiosos hasta comunidades desplazadas - para prestar ayuda en situaciones de crisis. Para negociar con éxito, estos profesionales tienen que analizar cuidadosamente la situación, crear un plan estratégico y gestionar una presión muy elevada.
En "negociadores humanitarios: Historias desde el terreno ", le guiaremos a través de historias personales contadas por profesionales humanitarios que negocian para acceder, asistir y proteger a las personas necesitadas. La primera temporada se lanzó con motivo del Día Internacional del Podcast, el 30 de septiembre de 2022.
Díganos qué le parece.
Si ha escuchado más de un episodio, díganos qué le ha parecido la serie. Sus comentarios anónimos se tendrán en cuenta cuando produzcamos más episodios.
Suscríbase a nuestros canales
"Frontline Negotiators: Stories from the Field" está disponible en:
Escuche el teaser del podcast
Escuchar los episodios
1. La historia de Ana | El arte de negociar
Ana Daza, antigua videógrafa colombiana, dio un giro completo a su vida cuando aceptó su primer trabajo humanitario. Ahora trabaja en situaciones de conflicto difíciles y de alta presión en medio de grupos armados. Cuida su salud mental cultivando su pasión por el arte y contando con el apoyo de su equipo.
2. La historia de Kiran | Recurrir a herramientas de negociación para acuerdo con los grupos armados
Kiran Kothari comenzó su carrera humanitaria a principios de la década de 2000, en el contexto del conflicto de Sri Lanka, y desde entonces ha trabajado en varias misiones humanitarias a nivel internacional.
En este episodio, Kiran nos habla de la "cuadrícula de Naivasha": una metodología desarrollada por un grupo de trabajadores humanitarios reunidos en Kenia en 2014 y una práctica herramienta para preparar y llevar a cabo todas las negociaciones humanitarias.
3. La historia de Amro | Negociar con confianza
Amro Tarrisi es un antiguo profesor de inglés de Siria que deseaba apoyar a otros que, como él, tuvieron que escapar del conflicto. En este episodio, Amro comparte cómo construyó una iniciativa humanitaria de base desde cero y aprendió a negociar con confianza en el camino.
4. La historia de Nana | Prepararse es igual de importante
Al igual que muchos de sus colegas, Nana Kharbedia - una profesional humanitario de Georgia - se veía a menudo abocada a una negociación sin prepararse mucho de antemano. En estas situaciones, tenía que arreglárselas confiando en su experiencia y en su instinto.
Desde el trato con los líderes tribales en Sudán del Sur hasta los ministros en Bosnia, Nana comparte cómo aprendió a preparar un proceso de negociación de forma estratégica.
5. La historia de Innocent | Aprender las costumbres locales para generar confianza en una negociación
En 2016, Innocent Sauti dejó su hogar en Zimbabue para emprender una misión humanitaria en Myanmar. repercusión Originalmente profesor, había visto lo positivo de la ayuda internacional en la asistencia escolar y había decidido cambiar de carrera para unirse al Programa Mundial de Alimentos.
En este episodio, Innocent comparte lo que significó para él dejar el continente africano por primera vez y empezar de nuevo en una parte del mundo muy lejana y desconocida.
6. La historia de Dariha | Cuando tu identidad determina el resultado de la negociación
Dariha Erketaeva es una profesional humanitario de Kirguistán, un país que, según ella, "muy poca gente conoce". A lo largo de su carrera y de muchas negociaciones, a menudo le ha resultado difícil ser tomada en serio como mujer joven, como persona de un país asiático lejano o como persona que no habla árabe.
repercusión En este episodio, Dariha reflexiona sobre cómo el aspecto, la forma de actuar y la percepción de un contraparte pueden influir drásticamente en el resultado de un proceso de negociación, y cómo encontró soluciones prácticas para superar los problemas.
7. La historia de Apostolos | De médico a negociador
Trabajar en un país europeo en tiempos de paz puede ser tan difícil como en cualquier otra crisis del mundo.
En este episodio, escuchamos la historia del médico Apostolos Veizis, que regresó a su Grecia natal después de pasar muchos años en misiones humanitarias en el extranjero. Nos habla de la negociación con las personas que huyen de las catástrofes y los conflictos, pero también -y sobre todo- con su propio ser.
8. La historia de Igor | De fabricante de juguetes a ayudar a los refugiados en Moldavia
El Centro de Competencia en Negociación Humanitaria lleva a cabo investigaciones para comprender mejor los retos y dilemas a los que se enfrentan los negociadores humanitarios en primera línea. Se realizan entrevistas no sólo con personal humanitario, sino también con académicos, responsables políticos y trabajadores de la sociedad civil.
En la actualidad, CCHN está investigando la respuesta a la crisis de los refugiados en Ucrania y los países de su entorno. El equipo de investigación viajó a Moldavia, donde la gente está asumiendo nuevas "profesiones" de la noche a la mañana para apoyar a los desplazados lo mejor posible. Uno de ellos es Igor Hincu, un empresario social que ayuda a los niños refugiados a expresar y aliviar sus emociones negativas gracias a su negocio de fabricación de juguetes.
9. La historia de Mariana | Cómo las habilidades lingüísticas pueden ayudar en las negociaciones
Mariana Ariestyawati, de Indonesia, nos cuenta cómo utilizó sus habilidades de interpretación en un momento de crisis y ayudó a su equipo a crear confianza con las personas con las que tenían que negociar.
En su carrera, ha sido intérprete y profesora. Empezó en el periodismo, donde se dio cuenta de que le interesaba el trabajo humanitario.
¿Es usted intérprete o trabaja con intérpretes? Todos los meses, CCHN organiza debates temáticos en grupo sobre la negociación con los intérpretes. Lea estas reflexiones sobre cómo evitar los posibles escollos de la negociación con los intérpretes.