
Un miembro del personal del ACNUR sensibiliza a los líderes comunitarios sobre la prevención del COVID-19. (Crédito de la foto: Abdulgadir Ibrahim/ACNUR)
ACNUR, en colaboración con CCHN, lanzó un nuevo Programa de Aprendizaje de Negociación Humanitaria (HNLP) en marzo de 2020. Se trata de un curso piloto dirigido a catorce miembros del personal que trabajan en las Oficinas Regionales de ACNUR y en algunas de sus operaciones clave. El Programa de Aprendizaje se puso en marcha cuando ACNUR reconoció la importancia de reforzar las habilidades y competencias clave del personal de ACNUR que lleva a cabo negociaciones humanitarias a diario. También se espera que el curso estimule un debate interno sobre cómo ACNUR, junto con sus socios, aborda la negociación humanitaria en sus contextos específicos.
El contenido del Programa de Aprendizaje se basa en gran medida en las herramientas y los conocimientos que proporciona CCHN CCHN consideró un socio natural a la hora de diseñar este curso. Como coordinadora del curso, espero que el Programa de Aprendizaje contribuya a reforzar las competencias del personal del ACNUR que interactuar en la negociación humanitaria.
Este Programa de aprendizaje integra contenidos deltaller sobre negociación humanitaria CCHN CCHN y de laformación de facilitadores CCHN . Además, ofrece al personal la oportunidad de reflexionar sobre su experiencia como negociadores humanitarios y de aplicar las herramientas CCHN CCHN a través de un componente tutorizado de aprendizaje a distancia. Se espera que quienes completen el Programa de Aprendizaje asuman, a su vez, el papel de seguir promoviendo la negociación humanitaria dentro de ACNUR y pasen a formar parte de la red mundial de facilitadores CCHN .
Ajuste del plan de estudios debido a la pandemia de COVID-19
ACNUR ha sido socio estratégico del CCHN desde su creación en 2016 y muchos de nuestros funcionarios se han beneficiado de los intercambios entre pares y las actividades de formación organizadas por CCHN. El Programa de Aprendizaje de Negociación Humanitaria es una etapa más de esa colaboración. El curso permite a los alumnos familiarizarse con las herramientas de análisis y planificación del CCHN y ponerse a prueba en situaciones en las que opera ACNUR. Además de este Programa de Aprendizaje, ACNUR anima encarecidamente a su personal a inscribirse también en los eventos y talleres de CCHN CCHN y a formar parte de la Comunidad de Práctica de CCHN en sentido amplio.
El Centro Mundial de Aprendizaje y Perfeccionamiento del ACNUR se encarga de diseñar y poner en práctica todas las oportunidades de aprendizaje del ACNUR y a menudo colabora con centros especializados y proveedores de formación en el desarrollo y la impartición de sus programas de aprendizaje. La colaboración con CCHN en este programa específico fue extremadamente valiosa y una forma de incorporar el enfoque CCHNa la forma de trabajar del ACNUR.
Poco después de lanzar el Programa de Aprendizaje a los participantes del ACNUR, la pandemia de COVID-19 nos obligó a cambiar el plan de estudios, ya que los Talleres sobre negociación humanitaria presenciales previstos ya no podrían celebrarse. CCHN y el ACNUR construyeron entonces rápidamente nuevos componentes de aprendizaje a distancia, incluyendo seminarios web adicionales e incorporando al programa eltaller sobre negociación humanitaria en línea CCHN taller sobre negociación humanitaria humanitaria. Con el privilegio de esta estrecha cooperación, Toufik Naili,especialista en negociación humanitaria para - Curriculum & Network, y yo diseñamos y facilitamos los dos primeros webinars del Programa de Aprendizaje.
Dos seminarios web para aprender a analizar, planificar y ejecutar negociaciones paso a paso
El primer webinario fue nuestro acto inaugural y sirvió para aclarar el objetivo general y el enfoque del programa. También nos dio la oportunidad de presentar CCHN y su trabajo a los participantes. Nos centramos en los avances conceptuales y prácticos que CCHN ha realizado a lo largo de los años, partiendo del Naivasha Grid, una plantilla que ayuda a enmarcar las funciones y responsabilidades del negociador, del equipo de apoyo y de la jerarquía de una organización.
En el segundo webinario, nos centramos en el uso de algunas de las herramientas CCHN que forman parte del Naivasha G rid . El evento se centró en el análisis del contexto, en la elaboración de un plan táctico y en los pasos para preparar adecuadamente el compromiso con nuestros interlocutores en una negociación. Elegimos explicar la aplicación de las herramientas a través de un estudio de caso concreto sobre la distribución de alimentos a los desplazados internos, ya que se trata de una situación familiar para muchos miembros del personal del ACNUR en las operaciones sobre el terreno. Dadas las dificultades que la situación actual creaba para organizar interacciones cara a cara y Talleres, los seminarios web se convirtieron en la modalidad de intercambio "en vivo" entre los participantes en el Programa de Aprendizaje.
Como nos recordó Toufik "En el marco del Programa de Aprendizaje sobre Negociación Humanitaria, los seminarios web son una plataforma eficaz para desarrollar las capacidades y reforzar los conocimientos del personal de ACNUR sobre negociaciones humanitarias. Se presentaron y explicaron algunas herramientas CCHN con el fin de proporcionar una base relevante en la negociación del acceso humanitario".
COVID-19: Entornos de negociación más complejos
En general, la pandemia COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de una colaboración más estrecha entre los actores humanitarios, ya que es necesario negociar en contextos humanitarios cada vez más complejos, en los que a las crisis anteriores se superpone esta crisis sanitaria mundial. Iniciativas como losTalleres sobre negociación humanitaria CCHN en línea o el Foro mensual sobre el COVID-19 representan una oportunidad para que el personal del ACNUR y otras personas participen en la reflexión global sobre los retos humanitarios que plantea la propagación del virus.
Para ACNUR, el trabajo con CCHN en el Programa de Aprendizaje de Negociación Humanitaria es un recordatorio de la necesidad de trabajar aún más estrechamente con nuestros socios para hacer frente a los crecientes desafíos que trae consigo COVID-19, tanto a corto como a largo plazo. Ahora es realmente el momento de convertir esto en una oportunidad y basarnos en esta positiva experiencia de colaboración. Veamos cómo podemos construir y crear nuevas ideas para fortalecer este ámbito tan vital para nuestra labor humanitaria.
"No hay elemento de comparación entre cuando uno regatea en los mercados locales para adquirir bienes, negocia con sus padres de niño para conseguir una mascota, y cuando negocia en favor de poblaciones necesitadas y para salvar vidas. En las operaciones sobre el terreno y, por ejemplo, en contextos en los que persisten los conflictos armados y el Estado de derecho es débil o inexistente, la toma de decisiones que recae sobre los hombros de uno como trabajador humanitario puede ser pesada y desempeña un papel clave a la hora de determinar si se presta o no asistencia a las poblaciones. Nuestra capacidad para negociar con las distintas partes interesadas en entornos complejos y de alto riesgo evoluciona esencialmente en torno al equilibrio entre la prestación puntual de la asistencia y el mantenimiento de las normas humanitarias al mismo tiempo. El HNLP, con sus diversas herramientas, nos prepara, nos equipa, pero también nos hace detenernos un momento para reflexionar y volver a conectar y analizar nuestras experiencias pasadas y replantearnos de forma más táctica las negociaciones humanitarias". (Roda Ismael, Directora del eCentre del ACNUR)
Después de haber trabajado en varios conflictos y en lugares remotos sobre el terreno, el elemento de la negociación humanitaria humanitaria ha sido un compañero continuo, incluso sin conocer muchos de los conceptos académicos o los enfoques estructurados que subrayarían las situaciones. Ya sea accediendo a un ámbito concreto de un país, planificando una intervención sanitaria determinada o incluso debatiendo una forma concreta de redactar una evaluación de necesidades para personas desplazadas, la negociación humanitaria itaria forma parte de nuestro trabajo diario. Gracias a las técnicas, las anécdotas, el intercambiointercambio entre colegas y la orientación, la colaboración con el HNLP del GLDC y con CCHN permite al personal sistematizar y estructurar esta parte vital de nuestro trabajo. Al reconocer la lógica y la estructura de este tipo de situaciones, no sólo podremos prepararnos mejor para ellas y, por tanto, obtener mejores resultados, sino que, en general, se reforzará la atención del ACNUR a este importante aspecto de nuestro trabajo, lo que permitirá que se beneficie un mayor número de colegas. La repercusión a medio y largo plazo debería ser muy beneficiosa para los intereses estratégicos de la organización y, a su vez, para mejorar nuestra capacidad de llegar y prestar una asistencia vital a la persona en cuestión. (Philippe Sacher, Coordinador Superior Interinstitucional, Oficina Regional para las Américas del ACNUR)
Sobre el autor
Jacopo Giorgi trabaja como Oficial Superior de Desarrollo del Personal (Protección) en el Centro Mundial de Aprendizaje y Desarrollo del ACNUR, donde se encarga de las intervenciones de aprendizaje sobre la protección de los refugiados y otras personas desplazadas. Como enlace con CCHN, colabora con otros Socios Estratégicos CCHNen la definición de formas mediante las cuales CCHN pueda seguir apoyando a los actores humanitarios para interactuar profesionalmente en la negociación humanitaria.