
COVID-19: El CICR dona equipos de protección personal y productos de higiene en Brasil. (Crédito de la foto: Benjamin Mast/ICRC)
El 2 de julio de 2020, 120 profesionales humanitarios de primera línea, profesionales sobre el terreno, responsables políticos, expertos y representantes gubernamentales de 50 países se reunieron en línea para el 3er Foro Mensual CCHN . Durante este evento, los participantes hicieron balance de cómo se han posicionado los grupos armados no estatales durante la pandemia de COVID-19.
Acceso a los servicios sanitarios en zonas de conflicto
Para preparar este acontecimiento, CCHN realizó una encuesta entre los miembros de su comunidad sobre el papel de los grupos armados en la prestación de servicios sanitarios durante la pandemia de COVID-19. El objetivo de la encuesta era captar las experiencias actuales de los trabajadores humanitarios en la negociación con grupos armados no estatales. La encuesta pretendía recoger las experiencias actuales de negociación de los trabajadores humanitarios con grupos armados no estatales. Sus resultados se utilizaron posteriormente para informar a los grupos de trabajo del Foro, que se centraron en tres cuestiones principales:
- ¿Cómo se vio afectado el acceso a COVID-19 de las poblaciones que viven en zonas de conflicto?
- ¿Cómo responden las organizaciones?
- ¿Cómo son las negociaciones humanitariasors sobre el terreno?
Motivaciones de los grupos armados para actuar durante una pandemia
El Foro comenzó con unas palabras introductorias de David Harland, Director Ejecutivo CCHNCentro para el Diálogo Humanitario, uno de los socios estratégicos. El Sr. Harland subrayó que los grupos armados no están necesariamente interesados en promover la salud pública, sino que intentan obtener ventajas políticas o militares de la pandemia. "El poder de la legitimidad y la exposición internacional fueron los principales motores que determinaron la respuesta de los grupos armados al llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas a un alto el fuego mundial".
Durante el panel de intercambio profesional, Hichem Khadhraoui, Director de Operaciones del Llamamiento de Ginebra, destacó que sólo los grupos armados con cierto grado de control sobre el territorio o de influencia sobre la población eran capaces de aplicar medidas de asistencia sanitaria. "En esta situación de pandemia, los grupos armados tienen un papel social destacado", subrayó.
Sr. Khadhraoui también explicó que los grupos armados que ya estaban comprometidos con la atención sanitaria antes del estallido de la pandemia también invirtieron más en servicios sanitarios durante la crisis, lo que subraya la necesidad de mantener el compromiso con los grupos armados no estatales en cuestiones relacionadas con la salud pública.
Durante su intervención, Ashley Jackson, Codirectora del Centro para el Estudio de los Grupos Armados del Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), hizo hincapié enla importancia de reflexionar sobre por qué los grupos armados han respondido a la pandemia de la forma en que lo han hecho, y de fijarse en sus acciones más que en sus declaraciones.
"Los grupos armados suelen establecer pautas de comportamiento y mecanismos específicos para acuerdo frente a crisis como ésta". Subrayó además el carácter multidimensional de la pandemia, que no sólo afecta a cuestiones relacionadas con la salud, sino que también tendrá consecuencias económicas que afectarán a las relaciones con los grupos armados en el futuro.
Colaboración con grupos armados durante una crisis sanitaria
Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender de las experiencias en primera línea de los demás e intercambiar opiniones, primero en una encuesta en directo y luego en grupos de trabajo temáticos. Los debates de los grupos de trabajos mostraron que desde el estallido del COVID-19 la situación humanitaria se ha vuelto cada vez más difícil. Por ejemplo:
- Los gobiernos aprovechan la situación para ampliar su control.
- Los grupos armados han aplicado medidas de cuarentena, pero a menudo carecen de capacidad sanitaria para responder adecuadamente a la pandemia.
- Aunque existe un terreno común para el diálogo basado en el interés compartido por responder a la crisis, aún no está claro si esto se traducirá en oportunidades de negociación.
- Al mismo tiempo, la falta de coordinación entre las organizaciones humanitarias ha impedido hasta ahora una respuesta más eficaz de la comunidad internacional.
Un punto de encuentro para profesionales humanitarios que afrontan retos similares
Estos resultados parecen corroborar lo que los miembros de la comunidad CCHN presentaron en la encuesta inicial encuesta inicial. Celina Hübner, gestora de proyectos de CCHN, presentó los resultados explicando que la mayoría de los grupos armados están motivados para prestar servicios sanitarios con el fin de aumentar su legitimidad. "Para cerca del 60% de los negociadores humanitarios, es más fácil negociar con los grupos armados desde el estallido de la pandemia de COVID-19", resumió.
Sin embargo, un número similar de negociadores humanitarios afirmó que también se ha vuelto más difícil generar confianza con los grupos armados desde el comienzo de la pandemia. "La confianza es difícil de crear, pero es muy fácil de romper", afirmó Tom Thornhill, uno de los miembros comunitarios CCHN que trabaja con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Establecer un diálogo comunitario para recuperar la confianza y mejorar la respuesta humanitaria
El acto concluyó con unas observaciones finales de Claude BruderleinDirector del CCHN. Mr. Bruderlein destacó que los debates del grupo dejaron muy claro que los espacios humanitarios se han ido reduciendo desde el inicio de la COVID-19 pandemia. Las limitaciones impuestas por las medidas de bloqueo han sido utilizadas tanto por los gobiernos como por los grupos armados para ampliar su control sobre la acción humanitaria. Aunque la crisis ha creado oportunidades para negociaciones más remotas, será importante establecer un diálogo comunitario para recuperar la confianza y mejorar la respuesta humanitaria. Como destacó Claude Bruderlein, Director CCHN , "Vemos una gran preocupación en la comunidad por el acceso a las poblaciones necesitadas y la falta de herramientas y métodos para responder a la pandemia."
CCHN seguirá explorando temas de interés para los miembros de la comunidad como éste en sus próximos eventos.

Informe mensual del Foro
Este informe resume las reflexiones y recomendaciones durante los intercambios de humanitarios, responsables políticos y expertos que asistieron al 3er Foro Mensual CCHN en julio de 2020.