Ir al contenido principal

Es mujer, líder y negociadora de primera línea.

Por 2 de febrero de 202119 de febrero de 2021Todas las historias, Historias de la comunidad

Liesbeth Aelbrecht intervino como una de las panelistas de alto nivel en la Reunión Anual de CCHN en 2017. (Foto: CCHN)

Tuvimos el honor de contar con la presencia de Liesbeth Aelbrecht, ex Directora General de MSF, Centro Operativo - Ginebra, en la primera charlas de la comunidad del CCHN CCHN sobre Legitimidad y Mujeres en Negociaciones de Primera Línea, que reunió a mujeres miembros de la Comunidad de Práctica. Tuvimos la oportunidad de ponernos al día con ella después del evento y obtener sus consejos sobre cómo negociar con éxito en primera línea y consejos profesionales para las mujeres en el sector humanitario.

Hay muchas historias en el sector humanitario de personaslien sus carreras por casualidad. En Liesbeth, el trabajo humanitario fue algo más que una elección profesional: fue un calling. LiesEl viaje de Beth desde el sector privado al mundo humanitario es una muestra de esperanza y un testimonio de nuestra humanidad colectiva. Es este deseo de servir lo que la llevó a dejar su trabajo en el sector privado y unirse a Médicos Sin Fronteras. Frontières (MSF).

Liesbeth, no sólo por su amplia experiencia en el sector privado en análisis de datos, adquisiciones y finanzas, sino también por su enorme deseo de servir a la humanidad, y MSF, por su liderazgo en la prestación de asistencia médica a las personas afectadas por conflictos armados.lide confl ictos, epidemias y catástrofes. Desde el inicio de su carrera humanitaria en MSF, Liesbeth atribuye su éxito a dos factores distintos. En primer lugar, el contacto con supervisores que reconocieron su talento y la ayudaron a progresar. En segundo lugar, el abilia romper los estereotipos de género sobre las tareas peligrosas y técnicas en el campo le permitió asumir más responsabiliresponsabilidades y puestos de responsabilidad.

¿Por qué conformarse? Supera los límites

Liesbeth cree que sigue habiendo estereotipos de género en las profesiones humanitarias seguro . Pide a sus colegas femeninas que no participen en el refuerzo de estos estereotipos, sino que demuestren proactivamente que ellas también pueden desempeñar funciones históricamente dominadas por los hombres. Ella ha luchado por romper estos estereotipos, incluso al asumir su cargo actual.

La ex Directora General también señala que, según su experiencia, durante las negociaciones las mujeres también tienden a no dar ese paso más para conseguir un mejor acuerdo en las negociaciones: "Cuando tienes todo sobre la mesa, tienes que ver hasta dónde puedes llegar. Eso puede suponer una gran diferencia para tus beneficiarios. He aprendido lo ventajoso que puede ser".

Liesbeth reconoce los retos a los que pueden enfrentarse las mujeres en las negociaciones con sus homólogos. Admite que las negociadoras pueden no ser tomadas en serio al principio y que a ella también la han confundido con una tomadora de notas durante las negociaciones. Esto no considerarse Esto no debe verse como una desventaja o un reto , sino como una táctica de negociación o simplemente como una forma de aliviar tensiones o entablar relaciones sin ser el centro de atención en la mesa. Destaca que la comunicación con las contrapartes generaría confianza y seguridad, lo que les permitiría superar estos estereotipos.

Sin embargo, todos sabemos que no siempre es así. Precisamente por eso Liesbeth también altalighra la importancia de los equipos en una negociación, de que las personas tengan papeles claros y distintos y de utilizar la diversidad dentro del equipo para hacer avanzar la conversación. Reconoce que, dependiendo del contraparte, no siempre tiene sentido que ella tome la iniciativa. A veces, es útil mantenerse al margen y dejar que otra persona la represente y hable. Al fin y al cabo, la negociación es un trabajo de equipo: aunque sólo haya un portavoz, nunca está ahí como individuo.

Liesbeth también se refirió a las decisiones que toman las mujeres en su vida profesional y personal. Las mujeres llevan muchos sombreros diferentes: como personas, como humanitarias, como profesionales. Estos papeles están entrelazados, especialmente en el caso de las mujeres que trabajan sobre el terreno: "Si quieres tener una familia, si eres madre, puedo decirte que todo es posible si eso es lo que quieres. Es la elección que haces. No dejes que nadie te diga lo contrario. Depende de nosotras hacer que las cosas sucedan. Todos estos papeles pueden combinarse".

Liesbeth Aelbrecht visitó a un equipo de MSF que trabaja en el Hospital General Rural del distrito de Dhi As Sufal, en el sur de la gobernación de Ibb, en Yemen. (Foto: MSF/Majd Aljunaid)

No sobre nosotros: Sobre ellos

Liesbeth cree que todo lo que hacemos debe sopesarse en función de cómo nuestras decisiones, elecciones y acciones favorecen la causa de las personas a las que servimos. En nuestro trabajo, el éxito y la eficacia son medios para alcanzar un fin, no el fin en sí. En las negociaciones, tenemos que garantizar los mejores resultados humanitarios para que las personas a las que queremos servir sean las más beneficiadas.

Es fundamental contar con equipos de negociación diversos. Liesbeth señaló que no debemos olvidar que las negociaciones tienen que ver tanto con las personas con las que negociamos como con nosotros. Por ello, subraya que debemos sopesar las ventajas y desventajas de elegir miembros para cada negociación. Señala que tener diversidad en el equipo es realmente importante ya que permite elegir el perfil más adecuado para cada situación.

"Prepararse, prepararse, prepararse",subrayaLiesbethen : "Todo el mundo tiene que saber quién va a decir qué y estar preparado para los distintos escenarios y respuestas. Cuanto más preparados estén y más claros estén los distintos papeles dentro del equipo, más éxito tendrá la negociación".

Gestión del cambio

Liesbeth también se refirió a dos áreas concretas en las que las organizaciones y los individuos pueden hacer más para lograr resultados en materia de género en el lugar de trabajo.

En primer lugar, sobre la cuestión de la paridad de género, Liesbeth señala que, según su experiencia, hay más mujeres que hombres en puestos subalternos. Señala que el problema es litamente en la retención del personal femenino en los niveles iniciales, más que en la falta de mujeres que quieran trabajar en el sector.lique quieran trabajar sobre el terreno. Más flexibilide los recursos humanos en cuanto a las condiciones. También reclama más acción afirmativa en las operaciones sobre el terreno en materia de formación, preparación y delide la diversidad. Por ejemplo, en MSF, el personal femenino puede recibir formación interna para manejar vehículos todoterreno. "Afin y al cabo", dice, "todo el mundo quiere ser reclutado y contratado, independientemente de su color y sexo".

Segundo, Liesbeth hace un llamamiento a las mujeres directivas y supervisoras para que detecten y apoyen el talento. Pueden supervisar a sus equipos de forma que les animen a desarrollarse realmente hasta conseguir la diversidad adecuada. "Es algo que nosotras, como mujeresen podemos hacer por otras mujeres, así como por nuestros colegas masculinos", afirma. "Hay que animar de verdad a los miembros del personal a que vean su propio potencial".

Este artículo forma parte del Proyecto Legitimidad, Diversidad y Mujeres en Negociaciones de Primera Línea, que surgió del estudio de CCHNCCHN sobre el papel de la diversidad en la negociación humanitaria de primera línea, presentado en la Reunión Anual de Negociadores Humanitarios de Primera Línea en Ginebra en diciembre de 2018. CCHN CCHN continuará la conversación sobre el tema de la diversidad en las negociaciones de primera línea y empoderará a los trabajadores humanitarios locales e internacionales a través de nuestros eventos de intercambio entre pares. También animamos a más mujeres a participar en nuestros talleresdiseñados para desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para preparar las negociaciones sobre el terreno. Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la opinión oficial de CCHN, de ninguno de sus Socios Estratégicos ni de las organizaciones de los autores. ¿Es usted miembro de la Comunidad de Práctica de CCHN ? Lea la entrevista completa en CCHN Connect.