Ir al contenido principal

Cómo los intérpretes humanitarios salvan la barrera lingüística en las negociaciones

Por 5 de mayo de 202122 de noviembre de 2022Todas las noticias, Publicaciones

Nepalgunj, Hospital Behri. Un delegado y un traductor del CICR entregan muletas donadas por el CICR. (Crédito de la foto: CICR)

Para ayudar a las poblaciones afectadas, los profesionales humanitarios necesitan comunicarse con las distintas partes interesadas y llevar a cabo negociaciones con el apoyo de intérpretes. Lo ideal es que los intérpretes hayan recibido formación en interpretación. Sin embargo, muy a menudo trabajan con la ayuda de colegas que hablan la lengua local pero que no han recibido una formación oficial en interpretación. Esta realidad conlleva sus propios retos.

A petición de los miembros de su comunidad, el Centro de Competencia en Negociación Humanitaria (CCHN ) puso en marcha un proyecto de investigación sobre el tema de la negociación con intérpretes y la interpretación durante las negociaciones. Durante esta exploración, nos pusimos en contacto con el Departamento de Interpretación de la Universidad de Ginebra (UNIGE), donde la profesora Lucía Ruiz Rosendo dirige un proyecto de investigación sobre el papel de los intérpretes en zonas y escenarios de conflicto. Esto dio lugar a una nueva corriente de colaboración con la UNIGE y a la organización de un taller sobre negociación humanitaria y una sesión especializada para intérpretes humanitarios.

Comprender la dinámica de la interpretación en contextos humanitarios

Durante una charlas de la comunidad del CCHN celebrada con miembros de la comunidad CCHNCHN en diciembre de 2020, intérpretes y profesionales humanitarios compartieron sus retos y mejores prácticas para salvar la barrera lingüística durante una negociación humanitaria. Gracias a esta conversación, el CCHN aclaró cómo podría apoyar mejor las necesidades de su comunidad.

Algunos de los retos identificados fueron la creación de confianza con el contraparte, los problemas de seguridad y un papel poco claro del intérprete dentro del equipo de negociación. Los negociadores e intérpretes también mencionaron que la precisión podía fluctuar y que puede resultar difícil adaptarse a un nuevo ritmo de conversación.

Como señala Fiorella Erni,especialista en negociación humanitaria para CCHN especialista en negociación humanitaria para Oriente Próximo: "Dedicamos mucho tiempo a preparar nuestras negociaciones, pero este tiempo se pierde cuando no informamos adecuadamente a nuestros intérpretes o a los funcionarios sobre el terreno que nos interpretan. Nos dimos cuenta de que a menudo se subestima el papel de los intérpretes en una negociación, lo que puede tener consecuencias muy graves cuando se negocia en un entorno delicado."

Muchos intérpretes humanitarios son funcionarios locales sobre el terreno, conductores, representantes de las autoridades e incluso beneficiarios. Esto significa que su función principal puede no ser interpretar, sino que lo hacen porque hablan una lengua local. Como llevan muchos "sombreros", determinar su papel durante una negociación es esencial para garantizar un buen resultado de la misma.

Como observó la profesora Lucía Ruiz Rosendo, de la UNIGE: "La posicionalidad del intérprete en el ámbito de la negociación humanitaria es muy compleja: por un lado, el intérprete trabaja en equipo con el negociador, compartiendo con él la cultura y la lengua (normalmente) extranjera de la organización y quien, por otro lado, comparte la lengua y la cultura principales con el contraparte."

Para hacer frente a estos retos, intérpretes y negociadores coincidieron en la importancia de informar al intérprete antes de la negociación, mantener abierto un canal de comunicación tanto durante como después de una negociación, y consultar con el intérprete sobre las costumbres y la cultura locales. Ivan Vashchuk, que trabaja como especialista lingüístico para el CICR en Ucrania, subraya que, contrariamente a la realidad sobre el terreno, los intérpretes que participaron en el taller no fueron "percibidos sólo como una 'herramienta', sino como un participante de pleno derecho en la negociación que interviene en todas las fases, incluida la preparación".

Tala Ezz Edin, oficial de salud sobre el terreno que trabaja para el CICR en Siria, está de acuerdo en que "las herramientas y técnicas utilizadas en la planificación y realización de negociaciones, el papel y la ética de un intérprete y las habilidades de interpretación son valores que han enriquecido mi experiencia como trabajadora de ayuda humanitaria y, lo que es más importante, como ser humano". Explica que lo más relevante para ella fue "el enfoque pragmático y contextualizado de nuestro complicado trabajo y el entorno de aprendizaje enriquecedor e integrador que proporcionaron los facilitadores."

Una primera formación en técnicas de interpretación durante una negociación

Durante la sesión especializada para Intérpretes Humanitarios, los participantes aprendieron sobre el papel del intérprete y la diferencia con un mediador cultural. Para comprender con mayor claridad lo que implica su papel cuando interpretan, los participantes analizaron escenarios de casos reales basados en retos y dilemas a los que se han enfrentado sobre el terreno.

Jamal A. Al-Najjar, que trabaja como Jefe de la Unidad de Traducción del PMA en Yemen, explica: "Para mí, el CCHN era la parte que me faltaba en mi trayectoria profesional en el ámbito humanitario, sobre todo en lo que respecta a la interpretación y la negociación humanitaria. Ello se debe a que ofrece una plataforma interactiva para aprender y mejorar, y permite a intérpretes y negociadores de distintas partes del mundo aprender de las experiencias de los demás."

"El intérprete tiene que comunicar lo que dice el contraparte : lingüísticamente, culturalmente, ambientalmente, a través de su lenguaje corporal y emocionalmente".

Para profundizar más en el tema, los participantes también aprendieron sobre la ética de la interpretación para fundamentar mejor su proceso de toma de decisiones a la hora de interpretar durante una negociación. Por último, aprendieron la importancia de tomar notas para mantener la concentración y la precisión del mensaje.

Vincenza Romano, intérprete del CICR que trabaja en Bangladesh, explicó que el taller hizo que los intérpretes se sintieran comprendidos y apoyados con nuevas técnicas, especialmente durante la sesión especializada. Añadió que, como negociadora, le hizo ver tanto sus puntos débiles como sus puntos fuertes, incluyendo nuevas herramientas prácticas para utilizar y compartir con su equipo.

Una nueva línea de investigación y apoyo a los negociadores e intérpretes humanitarios

Tras completar el taller sobre negociación humanitaria, los participantes son considerados miembros de la Comunidad de Práctica CCHN . Ahora tienen acceso a valiosos recursos, así como a eventos diseñados específicamente para ellos. Ayoub Elkaroubi, intérprete del CICR en Libia, cree que "estos recursos pueden ayudar a los profesionales humanitarios a desenvolverse mejor durante las reuniones de negociación."

En el marco de este proyecto de investigación, CCHN ha elaborado su primer informe sobre la negociación con intérpretes y la interpretación durante las negociaciones, que puede descargarse más abajo.

En los próximos meses también se pondrá a disposición de los miembros de la comunidad CCHN un documento de orientación para negociadores e intérpretes sobre los escollos y las buenas prácticas.

Por último, a principios de julio se organizará una sesión especializada que reunirá a negociadores e intérpretes humanitarios. Será la ocasión de debatir sus preocupaciones y aprender a colaborar mejor entre sí para lograr resultados positivos en las negociaciones.

Negociar con intérpretes e interpretar durante las negociaciones

Este informe resume las reflexiones y puntos de vista compartidos por los negociadores e intérpretes humanitarios durante las entrevistas realizadas por CCHN a principios de 2021.

Descargar