Ir al contenido principal

Legitimidad, diversidad y mujeres negociadoras

Por 25 de enero de 20218 de marzo de 2021Todas las historias, Historias de la comunidad

Una promotora de salud de MSF habla con los aldeanos sobre cuestiones sanitarias para tratar a los supervivientes del ébola que aún sufren problemas físicos, sociales y psicológicos tras vencer al virus en Kumrabai, Sierra Leona. (Foto: Tommy Trenchard/MSF)

Históricamente dominado por hombres occidentales, el mundo humanitario se ha diversificado mucho en las últimas décadas. Para apoyar mejor a los profesionales sobre el terreno, el Centro de Competencia en Negociación HumanitariaCCHN) se ha comprometido a explorar esta diversificación y su repercusión en las negociaciones en primera línea.

En una serie de entrevistas con negociadoras de nuestros Socios Estratégicos y otras organizaciones humanitarias, Fiorella Erni, CCHN especialista en negociación humanitaria para - Oriente Medio, explora las trayectorias profesionales de algunas de las mujeres más influyentes y diversas del sector humanitario y analiza los retos y oportunidades a los que se han enfrentado negociando sobre el terreno. La conclusión es clara: aunque los estereotipos de género pueden estar presentes en la dinámica de una negociación, la combinación de la identidad personal de una negociadora y las habilidades de ella y su equipo de negociación superan con creces las cuestiones de género. Llevar a cabo una negociación con éxito consiste en ser respetuoso, comprender el contexto y la cultura locales, prepararse y, sobre todo, centrarse en los beneficiarios.

Permanezca atento a esta serie de artículos si tiene curiosidad por leer más sobre lo que Liesbeth Aelbrecht (ex Directora General del Centro Operativo de MSF - Ginebra), Joyce Kanyangwa Luma (Directora de Recursos Humanos del PMA), Bernadette Castel-Hollingsworth (Directora Adjunta de la División de Protección Internacional del ACNUR), Dr. Asha Mohammed (Secretaria General de la Cruz Roja de Kenia) y Parvathy Ramaswami (Coordinadora Humanitaria a.i. & Directora Adjunta de País, PMA Afganistán ) sobre la diversidad en la negociación en el terreno, retos, armas secretas, modelos a seguir y consejos para las mujeres negociadores humanitarios. Si eres miembro de la comunidad CCHN puedes acceder a las entrevistas completas en nuestra serie de mini-blogs en CCHN Connect.

Una empleada del PMA sobre el terreno habla con una bangladeshí que sostiene en brazos a su hermana, que padece malnutrición, en la aldea de Harasia de la Unión de Rajapalong, en el distrito de Cox's Bazar (Bangladesh). (Foto: Shehzad Noorani/PMA)

Acerca de la investigación CCHNsobre la diversidad en la negociación humanitaria en primera línea

En 2018, CCHN llevó a cabo un estudio para determinar el papel de la diversidad en las negociaciones humanitarias en primera línea, extrayendo temas clave, percepciones y sesgos. Más tarde, ese mismo año, celebramos una mesa redonda sobre el tema en nuestra Reunión Anualen la que los ponentes destacaron la necesidad de adoptar enfoques polifacéticos y culturalmente sensibles ante las crisis humanitarias. La cuestión de la diversidad de género se hizo más patente en nuestra asamblea de la comunidad de 2019 en Naivashaque dio lugar a una charlas de la comunidad del CCHN sobre los retos y oportunidades de ser una mujer que negocia el acceso a las operaciones humanitarias sobre el terreno en junio de 2020. Esta charla charlas de la comunidad del CCHN CCHN dio el pistoletazo de salida a nuestra serie de entrevistas sobre Legitimidad, Diversidad y Mujeres Negociadoras.

CCHN continuará la conversación sobre el tema de la diversidad en las negociaciones en primera línea y empoderará a los trabajadores humanitarios locales e internacionales a través de nuestros eventos de intercambio entre pares. También animamos a más mujeres a participar en nuestros talleresdiseñados para desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para preparar las negociaciones sobre el terreno.