Ir al contenido principal

10 estrategias para negociar la asistencia a (y con) las personas que se desplazan

Por 7 de septiembre de 20214 de septiembre de 2023Todas las historias

Grecia. Refugiados y migrantes esperan en la estación de tránsito de Idomeni para cruzar la frontera entre Grecia para entrar en la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Foto: ACNUR/Achilleas Zavallis

Cuando se piensa en "negociación humanitaria", la primera imagen que viene a la mente suele ser trabajadores humanitarios negociando su paso por un puesto de control o llegando a un acuerdo con un representante del gobierno, una autoridad local o miembros de un grupo armado.

Sin embargo, no siempre es así. Los profesionales de la ayuda humanitaria trabajan en contextos muy diversos y a veces tienen que negociar con diferentes tipos de interlocutores, incluidas las comunidades locales que viven en una región afectada por la crisis... o incluso las propias personas a las que pretenden ayudar.

Este sería el caso, por ejemplo, cuando se negocia con un alcalde local para extender la electricidad de una ciudad al campo de refugiados vecino, o cuando las comunidades de acogida bloquean la carretera a un campo de refugiados.

Los negociadores humanitarios pueden enfrentarse a dificultades específicas cuando sus interlocutores son personas desplazadas, migrantes, refugiados o, de nuevo, un miembro de la comunidad que los acoge.

El Centro de Competencias de Negociación Humanitaria (CCHN) reunió las experiencias de negociadores cualificados que trabajan en entornos donde hay flujos migratorios. Sigue leyendo para saber cuáles son, en opinión de estos profesionales, las diez estrategias más importantes a la hora de negociar la asistencia para (y a veces con) las personas que se desplazan.

1. Llevar a cabo "mapeos de red" periódicamente

Uno de los retos más importantes para los negociadores humanitarios es identificar a los interlocutores adecuados que provienen de una población que requiere asistencia.

Quienes gozan de liderazgo o ejercen un poder positivo en una comunidad tienen más probabilidades de influir en grupos específicos, como las mujeres y los jóvenes, y pueden desempeñar un papel clave para respaldar tus objetivos de negociación.

Identificar a las personas con liderazgo es más difícil cuando se trata de grupos de personas en situación de desplazamiento: los interlocutores tienden a trasladarse a otro lugar y cambian con frecuencia.

De manera más general, el proceso de negociación también puede involucrar a contrapartes que tienen un interés material, financiero, político o ideológico, por ejemplo, grupos armados, bandas, grupos extremistas o contrabandistas.

Una forma útil de preparar una negociación es analizar el papel y las perspectivas de todos los actores implicados en el proceso, identificando su influencia en las posiciones de sus contrapartes. Este ejercicio se denomina "mapeo de redes de influencia".

➡️ Aprende a realizar un mapeo de redes de influencia leyendo el capítulo correspondiente del Manual del CCHN o asiste a uno de nuestros talleres.

2. Identifica a tus aliados (aunque parezcan improbables)

Algunas personas o grupos pueden desempeñar un papel clave para facilitar tu proceso de negociación. Estos actores pueden, por ejemplo, tender un puente con las instituciones locales o ayudar a aliviar las tensiones entre las personas en situación de desplazamiento y las comunidades locales.

El ejercicio de mapeo de redes comentado en el punto 1 también te permitirá identificar a los "aliados poco probables", es decir, personas que aparentemente no comparten tus intereses u objetivos, pero que de hecho pueden proporcionar un apoyo inesperado a tus objetivos.

➡️ Lee sobre el mapeo de redes de influencia e identifica a tus aliados improbables.

3. Verificar el grado de información y desinformación en la comunidad

Conocer las creencias actuales, los rumores y el tipo de información que circula por la comunidad es crucial para entender cómo perciben la situación actual tanto las comunidades como los beneficiarios. Esto también te permitirá comprender mejor cómo ven las comunidades locales a tu organización.

Escenario de la vida real
Durante la respuesta al ébola en el Congo (RDC) en 2018, algunas comunidades locales creían que las organizaciones humanitarias matarían a los pacientes en los centros de aislamiento, robarían y comerciarían con los órganos de los muertos y leerían la mente de las personas al tomarles la temperatura. Estas suposiciones, junto con las frustraciones por las restricciones de movimiento, las dificultades económicas, los puestos de control, etc., llevaron a ataques violentos contra los agentes humanitarios.

Una vez que hayas reunido suficientes datos, puedes establecer una base común con las contrapartes de la comunidad definiendo un conjunto de hechos y normas con los que ambas partes estén de acuerdo. Estas estimaciones compartidos se denominan la "isla de acuerdos". Ponerse de acuerdo sobre las creencias compartidas te ayudará a avanzar en la negociación hacia temas más polémicos.

➡️ Lee el capítulo correspondiente en el Manual del CCHN sobre cómo construir una "isla de acuerdos".

4. Identifica un representante entre la comunidad local o los beneficiarios

Escuchar las necesidades y los deseos de las personas afectadas por la crisis es un elemento crucial de cualquier respuesta humanitaria exitosa, pero abordar asuntos importantes con una multitud puede resultar casi imposible.

Al planificar el proceso de negociación, es posible que desees identificar a uno o varios representantes de las comunidades locales o beneficiarias que puedan expresar legítimamente las preocupaciones de la población e influir en sus acciones. Si las comunidades no nombran a un representante, observa quién dentro del grupo parece estar en una posición de autoridad, o es muy respetado por los demás miembros.

5. Nombra un portavoz de tu propia organización

Escenario de la vida real
Durante una distribución de artículos domésticos, una familia del grupo étnico A siente que ha recibido menos artículos que los miembros del grupo étnico B. Uno de los miembros de la familia decide discutir el asunto con un representante de la organización humanitaria, pero no puede identificar a nadie en presencial.

Entonces se acerca a un conductor, quien responde que, aunque no es responsable del reparto, está seguro de que todos han recibido la misma cantidad. El miembro de la familia se enfada, empieza a gritar y pronto se le unen otros miembros del grupo étnico A que empiezan a amenazar al conductor.

Esta situación descrita podría haberse evitado si el familiar hubiera podido identificar fácilmente a la persona encargada de la distribución y expresar sus preocupaciones.

Nombrar a un representante de tu organización para que sea el punto de contacto con las comunidades y los beneficiarios indica que tu organización es accesible, transparente y está abierta al diálogo con las poblaciones afectadas. Esto te ayudará a establecer una relación de confianza con las comunidades.

Es importante que al cabo de un tiempo evalúes si los representantes tanto de tu organización como de las poblaciones afectadas están cumpliendo sus funciones y te están ayudando en lugar de obstaculizar la asistencia.

Si consideras que alguno de los dos representantes no está haciendo bien su trabajo, considera la posibilidad de encontrar una nueva persona que represente las necesidades de las poblaciones o la persona responsable de mantener un diálogo abierto con ellas.

6. Gestiona las expectativas

A veces, los negociadores humanitarios pueden tener la tentación de tranquilizar a los donantes, a los directores o incluso a las personas a las que asisten. Asumen compromisos y prometen un cierto resultado de la negociación. Sin embargo, es importante gestionar las expectativas de todas las partes implicadas: ¡nunca, nunca, hagas promesas que no puedas cumplir!

7. Forja relaciones positivas con las autoridades locales y las fuerzas del orden

Para que tu negociación tenga éxito, tendrás que entender la posición de tu contraparte, pero también las necesidades, motivos e intereses de diversos interlocutores. Puedes incluirlos en las consultas y evaluaciones y pedirles su opinión sobre el diseño del programa.

Los profesionales sobre el terreno pueden encontrarse a menudo en la posición de mediar y gestionar las tensiones entre las comunidades que viven permanentemente en la región, las autoridades locales y los grupos de personas que se desplazan, que a menudo son percibidos como ilegítimos o incluso criminales.

Algo que puede resultar útil para los negociadores es forjar relaciones con las autoridades locales, los agentes de la ley o los organismos de control fronterizo. Esto puede ayudar, entre otras cosas, a minimizar los bloqueos durante las operaciones.

➡️ Aprende a analizar los intereses y motivos de las contrapartes

8. Desarrolla tus habilidades de promoción humanitaria

La migración es una cuestión política: se ve influenciada por las decisiones gubernamentales y gestinarla de manera satisfactoria depende del posicionamiento y las percepciones de las comunidades y autoridades locales.

Las normas y los reglamentos relativos a la migración tienden a cambiar constantemente. Esto dificulta la comprensión del entorno político en el que trabajan las organizaciones humanitarias.

Algo extremadamente útil para los humanitarios es el desarrollo de sus habilidades de diplomacia humanitaria y promoción, lo que a su vez les ayuda a influir mejor en los responsables locales.

9. Establece tu legitimidad a través de una comunicación clara

Para iniciar un proceso de negociación en la mejor posición posible, los profesionales del terreno deben parecer legítimos a los ojos de los interlocutores con los que entablan conversaciones.

Esto puede suponer un reto cuando en un contexto migratorio: las comunidades locales, las autoridades policiales o los organismos de control fronterizo pueden a menudo ver a las organizaciones humanitarias como "traficantes de personas" y distorsionar sus motivos.

En estas situaciones, es crucial proporcionar información clara, basada en hechos y correcta a todos los interlocutores. Esto ayudará a reforzar la legitimidad del equipo negociador a los ojos de tu contraparte.

➡️ Aprende a definir tu posición en una negociación

10. Pide consejo. ¡No estás sol@!

Por último, recuerda que muchos trabajadores humanitarios se han enfrentado a retos similares. Tienen amplia experiencia en negociación con comunidades de acogida, así como con las personas a las que asisten.

Poder acudir a los compañeros y pedirles consejo sobre cómo han afrontado las situaciones difíciles puede ayudarte a obtener una nueva perspectiva de la situación y, con suerte, a encontrar soluciones nuevas y creativas.

➡️ ¿Buscas una comunidad de profesionales afines? Asiste a uno de nuestros talleres y forma parte de la comunidad del CCHN.


Has aprendido algunos consejos para negociar en el contexto de la migración. ¿Cuál es el siguiente paso?

Negociar en el terreno sigue siendo una tarea compleja para muchos profesionales de la ayuda humanitaria. Si todavía sientes la necesidad de aprender más, la página web del CCHN te ofrece varias herramientas para ayudarte a planificar y aplicar tu estrategia de negociación:

➡️ Lee el Manual del CCHN.

Nuestro manual se basa en las experiencias y perspectivas de cientos de profesionales humanitarios. Ofrece un conjunto de herramientas prácticas para planificar y preparar los procesos de negociación con el fin de ayudar y proteger a las poblaciones afectadas por los conflictos armados y otras formas de violencia.

➡️ Asiste a uno de nuestros talleres y forma parte de la comunidad del CCHN.

Los talleres del CCHN sobre negociación humanitaria ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias de negociación, adquirir nuevas habilidades y aprender de otros profesionales. El CCHN organiza varios talleres cada mes, tanto en persona como en línea, de forma totalmente gratuita. Todos los profesionales que completan el taller pasan a formar parte de la comunidad del CCHN, un grupo de profesionales que comparten la pasión por negociación humanitaria y se apoyan mutuamente en todo tipo de retos de negociación.

➡️ Comparte tus dilemas con nosotros.

Si eres un profesional de terreno que participa en un proceso de negociación, quizá te enfrentes a muchos de los retos y dilemas que hemos descrito en este artículo. Ponte en contacto con el CCHN y cuéntanos más sobre ello: te proporcionaremos información adicional sobre las herramientas y métodos disponibles para apoyarte.