Ir al contenido principal

Seis lecciones esenciales para negociar "zonas seguras

Tras 25 años de separación, Natabo se ha reunido con su familia. Equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF), la Cruz Roja de Kenia y el CICR han conseguido encontrar a su familia.

En medio de las crisis recientes, la creciente implicación de una multitud de partes interesadas en la conducción de la diplomacia humanitaria y, en particular, de las negociaciones humanitarias -especialmente en el contexto de la negociación de corredores humanitarios, evacuaciones masivas y establecimiento de "zonas seguras"- pone de relieve la acuciante necesidad de hacer hincapié en los principios fundamentales de la negociación y extraer valiosas lecciones de las experiencias prácticas del pasado.

Aunque la prioridad durante las negociaciones es garantizar la seguridad de la población afectada por una crisis en su ubicación actual, es importante reconocer que, en el pasado y potencialmente en el futuro, puede ser necesario debatir y acordar disposiciones alternativas.

También es importante señalar que quienes participen en dichas negociaciones deben hacer todo lo posible por consultar a los miembros de la población civil para asegurarse de que están a favor de las mismas y consideran que el lugar elegido es seguro para ellos.

No existe una definición universalmente aceptada de lo que supone una "zona segura". En la práctica, se han negociado numerosos acuerdos para garantizar la protección de los civiles, como las zonas neutralizadas, las zonas desmilitarizadas y la protección de emplazamientos civiles. Los Convenios de Ginebra prevén algunos de estos acuerdos, mientras que otros se han elaborado en respuesta a la evolución de las situaciones.

A continuación se exponen algunas lecciones esenciales a la hora de negociar este tipo de acuerdos.

  • Realizar todos los esfuerzos posibles para consultar con los miembros de la población civil si están a favor de las negociaciones sobre un espacio seguro, considerar que el lugar elegido es seguro para ellos.
  • Negociar con todas las partes del conflicto sobre el establecimiento de la zona y obtener garantías de seguridad para proteger y respetar la seguridad de la zona.
  • Negociar mecanismos que garanticen la desmilitarización efectiva dentro de la zona y en sus inmediaciones y establecer disposiciones prácticas para supervisar y garantizar el carácter civil continuado. 
  • Negociar acuerdos prácticos para mitigar las consecuencias adversas sobre la población civil que pueda verse "arrastrada" hacia estas zonas por considerarlas seguras. En caso de que sea necesario el desplazamiento de personas hacia una "zona segura", éste debe ser seguro, voluntario y digno.
  • Negociar con las partes el trato de la población que entra y sale de la zona, garantizando su protección contra los malos tratos, las detenciones arbitrarias y las desapariciones.
  • Garantizar que las negociaciones de dichas zonas, especialmente cerca de las fronteras internacionales, no socaven las opciones de la población afectada de buscar seguridad en los países vecinos.

Recordemos que la práctica demuestra que, aunque en muchos casos las zonas seguras han salvado vidas, incluso las mejor negociadas casi siempre son insostenibles y menos que ideales. Son soluciones técnicas extremas a problemas de naturaleza política.

¿Quieres más consejos de negociación? Consulta nuestras publicaciones.

Manejar el estrés: 4 métodos comprobados para mantener la calma y negociar bajo presión

| Todas las historias | Sin comentarios
Descubre cuatro maneras de manejar el estrés, mantener la calma bajo presión y negociar eficazmente en contextos humanitarios.

Del derecho internacional humanitario a la acción: 5 maneras de aprovechar el DIH para reforzar tus negociaciones

| Todas las historias | Sin comentarios
Explora cómo el derecho internacional humanitario puede apoyar el acceso, reforzar la protección y crear intereses en común en tus negociaciones.
Una mujer con el emblema del CICR estrecha la mano de un hombre enmascarado.

¿Son importantes las habilidades de negociación humanitaria ? Por qué son esenciales y 5 maneras de reforzarlas (¡con una habilidad extra!)

| Todas las historias | Sin comentarios
Obtén acceso, minimiza los riesgos y reduce las tensiones con estas seis habilidades de negociación esenciales para profesionales humanitarios.