Ir al contenido principal

Encontrar una salida: 2 pasos para encontrar soluciones alternativas y desarrollar una estrategia de negociación

Por 28 de octubre de 202430 de octubre de 2024Todas las historias

En nuestro último blog, exploramos la intersección entre la negociación humanitaria y la diplomacia y los distintos pasos que contribuyen a su eficacia.

Seguir nuestras orientaciones te ayudará a impulsar los programas humanitarios a través de canales diplomáticos.

Pero, ¿qué hacer cuando te encuentras en un callejón sin salida y crees que no hay forma de llegar a un acuerdo común?

Exploraremos distintas vías para encontrar soluciones alternativas en tus negociaciones.

Pero antes, empecemos con un pequeño repaso...

Una diplomacia humanitaria eficaz requiere:

Nuestra investigación apunta hacia seis pasos que contribuyen a una diplomacia humanitaria eficaz y a encontrar soluciones alternativas para sus negociaciones. Paso 1: Definir el problema y priorizar las cuestiones. Paso 2: Identificar a los actores y partes interesadas pertinentes. Paso 3: Comprender los intereses y motivos de contraparte. Paso 4: Priorizar los objetivos y formular los mensajes. Paso 5: Proponer alternativas. Paso 6: Desarrollar la estrategia.

Los pasos 1 a 4 se detallan en nuestro último blog.

Paso 5: Proponer alternativas

Una vez hayas priorizado las cuestiones en juego, identificado los actores pertinentes, analizado los intereses y los motivos, priorizado los objetivos y los mensajes clave, deberás preparar múltiples situaciones hipotéticas para tu proceso de negociación.

Comenzar por negociar tu objetivo ideal aumentará las posibilidades de que tu negociación sea exitosa. Sin embargo, deberás a dialogar sobre opciones aceptables en caso de que tu objetivo resulte inalcanzable o innegociable.

¿Cuántas alternativas tienes?

Consideremos la siguiente situación: imagina que estás a cargo de una distribución de alimentos, y tu interlocutor te pide la información personal de las personas a las que tu organización brinda ayuda.

Podría parecer como si solo tuvieras dos opciones:

  1. Compartir la información personal. 
  2. No compartir la información personal.

¿Es correcto? En realidad no....

Replanteémonos las opciones y reflexionemos sobre opciones más aceptables.

Una tabla con dos columnas. La columna 1 se titula "Posibles alternativas aceptables para contraparte". La columna 2 se titula "En lugar de ceder a la petición exacta, puedes...". La tabla explora cómo un contraparte puede centrarse en sus intereses (respetar sus propios protocolos, creer que tiene derecho a saber lo que ocurre en su país, o una excusa para demostrar poder o control), y el negociador tendrá que abrir el espacio de negociación utilizando la negociación para discutir los protocolos de intercambio de datos, las políticas y normas humanitarias, y comprender los motivos de su contraparte.

Ten en cuenta lo siguiente:

  1. Si te entrenas para pensar más allá de las especificidades de las peticiones de tu contraparte, anticipas algunas de ellas, y te preparas, podrás explorar más alternativas.
  2. A menudo, tu contraparte puede solicitar ciertas cosas para ponerte a ti y a tu organización en una situación en la que sea difícil hacer una concesión. Sin embargo, también puede deberse a algo más. Por ejemplo, si tu contraparte solicita información o dinero, puede estar relacionado a su tendencia a querer controlar la situación, su preocupación por la forma en la que trabajan las organizaciones humanitarias o una falta de información sobre los métodos y enfoques humanitarios. Aprovecha estas situaciones y conviértelas en oportunidades para comprender los motivos detrás de ellas.
  3. Existe una diferencia entre lo que la gente pide, lo que quiere y lo que necesita.
  4. Asegúrate de construir un equipo de negociación diverso. Piensa en el género, la experiencia y la formación de cada miembro y cómo tu contraparte percibe estas características para ayudarte a proponer alternativas más aceptables.

Paso 6: Desarrollar tu estrategia

Una estrategia de negociación eficaz depende de una buena comprensión del contexto, los objetivos, los actores, los intereses y las soluciones alternas. La estrategia es el resultado de todos los pasos anteriores.

Una estrategia de diplomacia humanitaria eficaz se construye, no se fuerza.

Aunque existen tácticas que pueden ayudarte a preparar mejor una negociación, es importante reconocer que la diplomacia humanitaria se enfrenta a menudo a dilemas complejos sin una solución perfecta.

Recientemente, Peter Maurer, antiguo diplomático suizo y Presidente del Consejo de Administración del CCHN, nos recordó que:

"No existen soluciones fáciles para las polaridades y los dilemas; sólo se puede navegar a través de ellas".

¿Cómo puedes tú, como profesional de la diplomacia humanitaria, sortear estas disyuntivas? 

Empieza por explorar las posibles polaridades.

Las polaridades ofrecen dos opciones, cada una con sus ventajas y desventajas. Rara vez hay una solución "correcta" o definitiva.

A continuación te presentamos una lista de polaridades tácticas que deberás tener en cuenta al desarrollar tu estrategia.

Ten en cuenta lo siguiente:

  1. Puede que tengas que adaptar tus tácticas a los actores, objetivos y situaciones a los que te enfrentas.
  2. Puedes oscilar entre polaridades. Por ejemplo, puedes optar por formar parte de una alianza cuyo objetivo es negociar una cuestión humanitaria general y, al mismo tiempo, mantener un diálogo bilateral sobre una cuestión que supone un reto para tu organización.
  3. Debes reevaluar tus tácticas tras cada conversación y adaptar tu estrategia en función.

Se requiere práctica, experiencia y capacidad de adaptación para aprender qué táctica funciona con qué contraparte y en qué situación.

No hay atajos.

Según Peter Maurer, este proceso:

"Es como caminar por un callejón oscuro. Los ojos tardan en adaptarse".

Recuerda...

Una diplomacia humanitaria eficaz requiere:

  1. Definir el problema y establecer prioridades
  2. Identificación de los agentes y partes interesadas
  3. Analizar los intereses y motivos de individuos y Estados
  4. Definición de objetivos y mensajes
  5. Proponer alternativas
  6. Desarrollar su estrategia

Estos pasos te permitirán entablar relaciones, promover el diálogo y buscar puntos en común para poner en relieve los intereses y valores que tengas en común con tu contraparte.

¡Ánimo!

¿Quieres más consejos de negociación? Consulta el resto de nuestros blogs.

Cuatro estrategias comprobadas para influir en las partes interesadas en tus negociaciones

| Blog | Sin comentarios
Utiliza estas estrategias para aprovechar tu red de contactos, influir en las partes interesadas y obtener mejores resultados en tus negociaciones.

Encontrar una salida: 2 pasos para encontrar soluciones alternativas y desarrollar una estrategia de negociación

| Blog | Sin comentarios
Aplica dos pasos para idear soluciones alternativas en tus negociaciones y construir una estrategia más eficaz.

¿Tus negociaciones están atascadas? Sigue estos 6 pasos para una diplomacia humanitaria eficaz

| Blog | Sin comentarios
Estos seis pasos te ayudarán a avanzar tu operación humanitaria gracias a una diplomacia humanitaria más eficaz.