
Actuar en contextos afectados por la violencia de las bandas exige un planteamiento estratégico.
Estos contextos suelen ser volátiles, impredecible y de difícil acceso.
La violencia puede pasar rápidamente de un ámbito a otro o aumentar de intensidad en un abrir y cerrar de ojos, poniendo en peligro una operación humanitaria.
Las bandas suelen estar muy fragmentadas y ser muy fluido, lo que dificulta identificar quién es quién, establecer líneas de comunicación claras y llegar a acuerdos duraderos sobre los términos de una operación humanitaria.
Las zonas son de difícil acceso porque están controladas por bandas diferentes -y a menudo rivales-, y las fronteras entre los territorios de las bandas suelen ser desconocidas para los forasteros. Cruzar estas "fronteras invisibles" puede poner en peligro tanto a la población local como a los trabajadores humanitarios que intentan ayudarla.
He aquí las seis mejores estrategias de negociación compartidas por trabajadores humanitarios experimentados para acceder y operar con eficacia en zonas controladas por bandas.
1. Entender cómo piensan y actúan las bandas
Las bandas nacen de los esfuerzos de las comunidades por satisfacer sus necesidades allí donde el Estado no ha logrado satisfacerlas.
Sus miembros buscan en las bandas protección, supervivencia y pertenencia, alimentados por la pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades.
Las bandas proliferan en Estados con instituciones débiles donde imperan la corrupción y la impunidad, lo que les ayuda a alcanzar inmensos niveles de control social y territorial.
Por lo general, estos grupos no tienen objetivos políticos. Más bien buscan crear el entorno adecuado para sus actividades ilegales, por ejemplo, cooptando a las autoridades locales y actuando en connivencia con ellas.
Como profesional humanitario, desarrollar una respuesta humanitaria eficaz requiere ser consciente de cómo piensan y actúan las bandas.
Para ello, recopile información sobre el territorio, la identidad y las creencias de una banda. Pregúntese: ¿Qué lógica guía sus acciones? ¿Qué necesidades intentan satisfacer? ¿Quién está conectado con quién?
En el campo, no siempre está bien visto nombrar a las maras (pandillas), porque decir "pandilla" da miedo y decir "mara" ofende, así que es preferible hablar de los "muchachos", que es un término aceptado.
- Profesional humanitario que trabaja en El Salvador
Intentar comprender el papel de cada actor, cómo se forma la estructura de la banda y cómo se relacionan con otros actores de la comunidad.
La violencia de las bandas está muy arraigada en las comunidades y puede ser difícil trazar la línea divisoria entre un miembro de una banda o cartel y las personas que no están implicadas en bandas.
Por eso es importante...
2. Reforzar los lazos con la comunidad
Una vez que tenga un conocimiento básico del funcionamiento de una banda, céntrese en establecer una relación continua y duradera con la población a la que asiste.
Una relación de trabajo estrecha con las comunidades permite comprender mejor sus necesidades. En los contextos afectados por la violencia de las bandas, los especialistas hablan a menudo de consecuencias humanitarias "invisibles", como la falta de acceso a la educación y la sanidad. Esto se debe a menudo a que la gente no puede moverse libremente por miedo a la violencia de las bandas.
La inseguridad generalizada puede hacer que las comunidades desconfíen de las nuevas organizaciones. Si está estableciendo la presencia de su organización en estos contextos, asegúrese de que dispone de un plan de comunicación y de mensajes clave listos para responder a preguntas básicas sobre su misión, alcance y trabajo.
Otra estrategia para crear proximidad consiste en identificar a las personas más respetadas de la comunidad. ¿Quiénes son sus líderes? ¿En qué opiniones se confía? Identifique a las personas influyentes que podrían ser un punto de contacto inicial para dar credibilidad a su organización dentro de la comunidad.
Cuando se pone en contacto por primera vez, puede sentirse inseguro sobre cómo y dónde iniciar una conversación. Es importante encontrar puntos en común con las comunidades y definir en consecuencia los temas de conversación que te ayudarán como punto de entrada.
Una vez que haya establecido la presencia de su organización en una comunidad, puede pasar al siguiente paso...
3. Generar confianza con previsibilidad, transparencia y continuidad
Asegurarse de que las comunidades confían en su organización le ayuda a asistirlas mejor y a mantener la seguridad de su equipo.
Una de las principales formas de generar confianza es ser predecible. Siempre que sea posible, asegúrese de respetar sus rutinas operativas. Por ejemplo, entre en unámbito seguro el día previsto y a la hora acordada, con el mismo conductor y equipo humanitario, utilizando un vehículo con la misma matrícula y con las ventanillas bajadas (no tintadas). Asegúrese de que su equipo utiliza también elementos de identificación, como un chaleco o un delantal con el logotipo de su organización.
Siempre que puedas, planifica las actividades de forma transparente. Ten en cuenta que alguien relacionado con las bandas debe estar presente para observar y escuchar cuando presentes tus planes. A continuación, asegúrate de llevar a cabo las actividades humanitarias abiertamente a la vista de la comunidad, en la medida de lo posible en forma de asamblea.
Por último, evite la alta rotación de personal y asegure la continuidad de los interlocutores y la comunicación. A largo plazo, esto le permitirá mantener el acceso y profundizar en el conocimiento de las necesidades de las comunidades, así como de la evolución de las formas de actuar de las bandas.
En general, establecer una relación de confianza ayudará no sólo al acceso de su organización, sino al sector humanitario en su conjunto. Debido a la desconfianza de las bandas hacia los actores desconocidos, el acceso de una organización puede verse favorecido o dificultado por el comportamiento previo de otra organización.
4. Asegúrate de contar con apoyo psicológico
La continuidad del personal y de los canales de comunicación también implica estar expuesto a entornos violentos a largo plazo, lo que puede tener efectos duraderos en su bienestar y el de su personal.
Experimentar una presión crónica puede afectar a la toma de decisiones de su equipo, aumentar la asunción de riesgos y afectar a las relaciones laborales debido al estrés crónico.
Trabajar en un entorno tan impredecible puede dificultar el mantenimiento de la concentración, el acceso a soluciones y al pensamiento creativo, y reducir su capacidad para sentir empatía o comunicarse eficazmente.
Siempre que sea posible, busca apoyo psicológico para ti y tu equipo. También puede aumentar su resiliencia desarrollando habilidades de gestión del estrés y técnicas de autocuidado.
5. Supervisar y gestionar la percepción de su organización
Los profesionales humanitarios experimentados compartieron que, a menudo, cuanto más concreta y tangible es la ayuda, más positivamente se percibe en los territorios controlados por las bandas.
Por ejemplo, la distribución de raciones alimentarias suele ser bien acogida porque se considera que beneficia directamente a la comunidad. Los programas educativos también suelen ser bien valorados porque las familias los ven como una posibilidad de ascenso social.
Sin embargo, las bandas no siempre responden bien a las operaciones en torno a la asistencia sanitaria o la protección, porque sus miembros temen que estas actividades puedan exponerlos a ser denunciados a las autoridades si acuden a un hospital público, por ejemplo.
Además, los trabajadores humanitarios recomiendan tener en cuenta el momento de la intervención humanitaria. Por ejemplo, visitar una comunidad poco después de que la policía haya llevado a cabo una operación podría percibirse como una asociación con ellos, lo que podría socavar la confianza en su organización.
En estos contextos, las operaciones humanitarias pueden desarrollarse gracias a la percepción positiva que las bandas pueden tener de las contribuciones que los trabajadores humanitarios aportan a las comunidades si son útiles y necesarias para su bienestar.
6. Intercambio con otras organizaciones humanitarias
Imagínese conocer a otros profesionales humanitarios, de diferentes organizaciones y contextos, y hablar de sus experiencias de trabajo en zonas controladas por bandas. Puede hacerlo participando en un taller sobre negociación humanitaria sobre Negociación Humanitaria organizado por nosotros y participando en las actividades organizadas por nuestra comunidad de intercambio de prácticas.
En 2023, reunimos a más de 40 profesionales humanitarios que compartieron sus puntos de vista sobre lo que supone trabajar y negociar en entornos con presencia de bandas.
Gracias a su experiencia, captamos y analizamos sus prácticas actuales de negociación, que pueden servir de orientación a otros trabajadores humanitarios.
Esta entrada de blog es un resumen de sus recomendaciones. Puede leer la versión completa aquí.