
Para ayudar y proteger a las personas afectadas por las crisis, probablemente se encuentre a menudo discutiendo, coordinando y llegando a acuerdos con diferentes personas y grupos.
Mientras hace todo lo posible para que su empresa avance, puede encontrarse con obstáculos -a veces, literalmente- y tener que llegar a compromisos.
repercusión En otras palabras, competencias de negociación es crucial para los profesionales humanitarios, y aprender algunas herramientas prácticas de negociación puede resultar positivo para el trabajo de su organización.
En los párrafos siguientes, le guiaremos paso a paso sobre cómo planificar una negociación humanitaria siguiendo la metodología CCHN la "matriz de Naivasha."
Seguirá un escenario de negociación real en el que una organización humanitaria lleva a cabo una campaña de vacunación y se encuentra con puntos muertos por el camino. Siga leyendo para aprender algunos consejos prácticos de negociación.
Escenario
Imagina que eres un profesional que trabaja para una organización humanitaria llamada Medical Help International (MHI) especializada en campañas de vacunación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado recientemente de un brote de sarampión en la región noreste del país A. El gobierno del país ha intentado responder a la crisis, pero no lo ha conseguido porque carece de una infraestructura sanitaria sólida.
Además, estalló un conflicto en el país que obligó a muchas familias a trasladarse a la región donde se está produciendo el brote. Han estallado tensiones entre los desplazados y las comunidades de acogida, que creen que los recién llegados han traído la enfermedad al ámbito.
Para apoyar los esfuerzos del gobierno por frenar el brote, su organización está planeando desplegar una campaña de vacunación masiva en la región afectada.
Usted sabe que su campaña tendrá que ser un esfuerzo coordinado entre el Gobierno y las autoridades sanitarias locales del país A, las comunidades de acogida y las familias desplazadas. Será imposible que su organización opere en la región y dirija una campaña exitosa contra el brote a menos que establezca una relación con estos grupos y se gane su confianza.
Pero, ¿por dónde empezar? ¿Cómo conseguir una concesión pesar de las preocupaciones de todos?
1. Empiece por recopilar información y analizar los hechos.
Antes de poner nada en marcha, es importante tener las cosas claras.
Ha confirmado que las necesidades de vacunación son reales y urgentes porque diferentes fuentes fiables han informado de un brote de sarampión en el noreste del país A.
Su equipo también recogió información según la cual el Ministerio de Sanidad del país A puso en marcha hace unos meses un programa de vacunación contra el sarampión, pero no cumple las normas de la OMS. El ministerio ha hecho una distribución general de vacunas en todo el país. Sin embargo, según la OMS, las vacunas deben distribuirse primero a las comunidades con mayor tasa de infección para detener un brote.
Además, el Gobierno anunció en un comunicado de prensa que todos los nacionales tendrán el mismo acceso a la vacunación. Sin embargo, la respuesta del Gobiernoal brote en la región noreste ha sido casi inexistente. Las autoridades sanitarias locales carecen de la capacidad y los recursos necesarios para llevar a cabo una campaña de vacunación masiva.
Por último, parece que se registran más casos entre las familias desplazadas. Sus tasas de vacunación son más bajas, lo que las hace más vulnerables a contraer la enfermedad. Sin embargo, las comunidades locales consideran que tienen más creerse con derecho a que las familias desplazadas reciban primero las vacunas, y las tensiones entre ambos grupos han ido en aumento desde que empezó el brote.
Está claro que el país A necesita el apoyo de su organización, pero tras haber estado sometido a un duro régimen colonial durante varias décadas, el gobierno actual se ha vuelto muy cauteloso con respecto a la presencia de organizaciones extranjeras en el país. Conseguir las autorizaciones de funcionamiento adecuadas, establecer su presencia y ganarse la confianza serán claros retos para su organización.
A continuación le indicamos cómo recopilar información y verificar sus fuentes utilizando nuestra herramientaanálisis de contexto .
Véalo en francés haciendo clic aquí.
2. Identificar a las personas adecuadas, interactuar con ellas e influir en ellas.
Tras verificar los hechos, hay que identificar a las personas, grupos o instituciones adecuados a los que dirigirse.
Ganarse la confianza del Ministerio de Sanidad y las autoridades locales será clave para poner en marcha su campaña. MHI es una organización extranjera que entra por primera vez en la región afectada; sin las autorizaciones adecuadas, no podrá operar en el país A.
También tendrá que trabajar con los profesionales sanitarios locales. Las familias desplazadas, que son las más afectadas por este brote, son reacias a interactuar con una organización internacional. Cooperar con las estructuras sanitarias locales dará legitimidad su organización a los ojos de los residentes locales y les ayudará a confiar en usted.
Las relaciones entre las comunidades de acogida y las familias desplazadas son tensas. Usted sabe que los líderes comunitarios tienen poder para influir en la opinión de su comunidad. Construir una relación sólida con ellos y hacerles partícipes de su trabajo contribuirá a establecer una atmósfera de confianza y colaboración. Los líderes comunitarios desempeñarán un papel importante en la creación de una percepción positiva de las actividades de su organización en la región.
Haga clic en el estudio de caso a continuación para ver cómo aplicar nuestra mapeo de redes de influencia para identificar a los actores clave en su negociación.
Véalo en francés haciendo clic aquí.
3. Defina su posición y la de su contraparte.
A continuación, debe tratar de encontrar un terreno común, es decir, un conjunto de principios y hechos sobre los que tanto su organización como su contraparte estén de acuerdo. Para ello, tendrá que entender la posición de su contraparte y los razonamientos, motivos y valores que la sustentan.
Sabe que el Ministerio de Sanidad y las autoridades sanitarias locales están de acuerdo con su campaña. Sin embargo, han concedido una autorización limitada para trabajar en el país y se han mostrado especialmente reticentes a colaborar con personal internacional. Aunque no lo han dicho explícitamente, tus fuentes han compartido que el Gobierno recela de las organizaciones extranjeras que puedan tener algún vínculo con su antigua potencia colonial.
Además, el Ministerio de Sanidad sigue normas nacionales que difieren de las establecidas por la OMS y desearía que su organización las respetara. El Ministerio también desearía contar con el apoyo de su organización en su programa de vacunación periódica.
A los líderes comunitarios les preocupa que si se da prioridad a las familias desplazadas en la primera ronda de vacunación, aumenten las tensiones con la comunidad de acogida. Los líderes también han exigido que MHI contrate a miembros de su comunidad para apoyar la campaña. Se dan cuenta de que los líderes insisten en esta postura porque les preocupa el orden social y el sustento de su comunidad.
Por su parte, el objetivo de la negociación es claro: acceder inmediatamente al ámbito afectado e iniciar la campaña de vacunación.
Su organización suele trabajar con personal técnico experimentado de distintas nacionalidades para formar a los profesionales sanitarios locales. Te preocupa que trabajar con personal de la antigua potencia colonial del país A pueda poner en peligro tu relación con el Ministerio de Sanidad. Junto con tu equipo, decides que estás dispuesto a concesión y evitar la contratación de personal de ese único país en esta situación.
Dado que el mandato de su organización establece claramente que la misión de MHI es responder a emergencias sanitarias sólo cuando el sistema sanitario local es incapaz de responder, usted sabe que no podrá apoyar la petición del Ministerio de Sanidad con su programa de vacunación habitual.
Su organización tampoco puede concesión normas médicas, por lo que tendrá que ser firme a la hora de seguir los protocolos establecidos por la OMS que han demostrado su eficacia para frenar los brotes de sarampión.
En cuanto a la población incluida en la primera ronda de vacunación, su equipo tendrá que dar prioridad a los más afectados basándose en los resultados de su evaluación de necesidades. Para aplicar esta estrategia, MHI tendrá que contratar a jornaleros; usted está abierto a contratar a personas de la comunidad local a propuesta de los líderes comunitarios, pero siempre que tengan las aptitudes necesarias.
Aprenda a realizar un seguimiento de las posibles posiciones compartidas y a establecer el "espacio común compartido"haciendo clic en las siguientes diapositivas.
Véalo en francés haciendo clic aquí.
4. Conciliar intereses diferentes.
En un mundo ideal, su organización aspira a:
- Obtener cuanto antes la autorización para empezar a operar en el noreste del país A con el fin de llevar a cabo campañas de vacunación masiva contra el sarampión.
- Siga las normas de vacunación de la OMS y diríjase en primer lugar a las regiones más afectadas, para extenderse después a otras zonas afectadas.
- Identifique a las personas que serán vacunadas en primer lugar mediante una evaluación que siga los procedimientos operativos técnicos normalizados y establezca prioridades en función de las necesidades.
- Colaborar con las estructuras y el personal sanitario local únicamente para la respuesta de emergencia y contratar a trabajadores diarios en función de sus competencias.
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad, los líderes comunitarios y las familias desplazadas pretenden:
- Controle estrictamente sus actividades y su personal, especialmente los nacionales de la antigua potencia colonial presente en el país A.
- Dé prioridad a la comunidad local y vacúnela primero, independientemente de las necesidades reales evaluadas por su organización.
- Contrate a jornaleros de la comunidad local para que ayuden a poner en marcha la campaña de vacunación sin la intervención de su organización.
- Seguir recibiendo el apoyo de su organización al programa nacional de vacunación.
Para responder a algunas de las peticiones de su contraparte, probablemente tendrá que solicitar la aprobación de su dirección. Por ejemplo, es posible que tenga que discutir internamente si puede aceptar incluir a las comunidades locales en las rondas iniciales de vacunación. Llamamos a estas posturas nuestro "límite: las fronteras que voluntariamente decidimos no cruzar.
Otros compromisos pueden no ser factibles en absoluto, porque van en contra del mandato y los principios de su organización. Es lo que llamamos "líneas rojas". Por ejemplo:
- Su organización no puede apoyar al Ministerio de Sanidad con sus programas regulares de vacunación, ya que su organización sólo opera en el contexto de emergencias.
- Su organización debe seguir las normas de la OMS para garantizar la eficacia y profesionalidad de la respuesta sin poner en riesgo su reputación.
Tras analizar los principios o acciones en los que usted y su contraparte están de acuerdo, convoque una reunión con los miembros de su equipo y elabore una propuesta de posición compartida que pueda ser aceptable para ambas partes:
- Su organización traerá personal internacional al país, pero decide que no contratará a profesionales de la antigua potencia colonial.
- Su equipo acepta contratar a jornaleros de la comunidad, pero tendrán que pasar por un riguroso proceso de selección. Tu organización está abierta a las aportaciones de los líderes de la comunidad.
Utilice nuestra herramienta para aprender a diseñar posibles resultados de negociación y establecer los límites de su organización.
Véalo en francés haciendo clic aquí.
5. Construir y mantener una relación de confianza.
Por último, pero no por ello menos importante, tendrá que establecer una relación de confianza con los grupos e instituciones implicados para garantizar la sostenibilidad de su operación. Para ello es necesario que usted y su organización sean coherentes en su postura y enfoque, haciendo que su organización sea predecible y fiable.
Hay tres pilares que le ayudarán a construir una relación a largo plazo y garantizar una respuesta humanitaria eficaz:
- Presentar mensajes claros. Una comunicación clara significa presentar información directa a sus homólogos y evitar ambigüedades o malentendidos. También puede significar "desentrañar" términos o conceptos humanitarios para quienes no estén familiarizados con ellos.
- Estar abierto a adaptar su posición. Los negociadores rígidos e inflexibles tienen poco probable de alcanzar un resultado "ganador-ganador" en el proceso de negociación. Las contrapartes invertirán más fácilmente en los procesos de negociación cuando sientan que tienen cierta influencia en ellos. Una organización basada en la confianza aporta empatía y creatividad a la mesa, y capacidad para encontrarse con la otra parte a medio camino tras haber establecido un terreno común.
- Permanecer predecible en un entorno cambiante. La gente confía en aquellos cuyos comportamientos y actitudes puede predecir. En contextos humanitarios, por naturaleza caóticos, las personas u organizaciones que cambian constantemente de opinión, comportamiento y posiciones resultan mucho menos creíbles durante el proceso de negociación. La previsibilidad ayuda a preservar un espacio, un lenguaje y un protocolo compartidos en los que encontrar una concesión justa entre intereses contrapuestos.
Utilice el siguiente cuadro para profundizar en cómo generar confianza con su contraparte.
Véalo en francés haciendo clic aquí.
Como puede ver, saber negociar es crucial para los profesionales humanitarios.
Consulte nuestros otros recursos de negociaciónincluyendo un segundo estudio de caso inspirado en una negociación humanitaria real para acceder a un campo de refugiados, donde aprenderás a aplicar la matriz de Naivasha para planificar y gestionar una negociación humanitaria de la A a la Z.
¿Tiene curiosidad por conocer las mejores prácticas de negociación en el ámbito humanitario? Suscríbase a nuestro boletín para recibirlas directamente en su bandeja de entrada.