
El acceso a las personas en crisis depende a menudo de la capacidad de negociación.
Y, sin embargo, en todo el sector hay pocas oportunidades de desarrollar la capacidad de negociación; el carácter confidencial de las negociaciones en primera línea dificulta aprender de la experiencia y las perspectivas de los demás.
Por eso, cada vez más humanitarios ayudan a sus colegas a desarrollar sus competencias de negociación.
En CCHN hemos creado una red mundial de profesionales humanitarios que se reúnen para mejorar sus conocimientos en materia de negociación compartiendo sus experiencias pasadas.
A lo largo del año pasado, los profesionales humanitarios que forman parte de la comunidad CCHN han apoyado a sus colegas viajando a zonas remotas para impartir talleres de negociación, derribando las barreras lingüísticas, aprendiendo a negociar bajo una presión extrema y adaptando las herramientas de negociación en función de las realidades sobre el terreno.
Eche un vistazo a los esfuerzos de nuestra comunidad en todas nuestras regiones de trabajo.
Asia - Traducción de material didáctico al birmano
Tras asistir a un taller de negociación de CCHN en inglés, Naw May Khin Thet quiso llevar esta nueva metodología a su país. metodología al personal de campo que trabaja en zonas de difícil acceso en Myanmar.
Pero primero tenía que traducir el material didácticoCCHN al birmano.
Para ello, Naw May reunió a humanitarios de habla birmana que habían asistido previamente a un taller CCHN , entre ellos Min Lwin Oo.
En primer lugar, abordaron un glosario de términos y acordaron sus traducciones. A continuación, trabajaron de forma independiente para traducir el material didáctico.
"Hoy en día, la mayoría de las organizaciones que prestan ayuda humanitaria en Myanmar son organizaciones de la sociedad civil y de base comunitaria", afirma Min Lwin Oo. "Son ciudadanos de Myanmar que no hablan inglés y a los que les vendría muy bien desarrollar sus competencias de negociación".
Gracias a su trabajo colectivo, los miembros de la comunidad CCHN pueden ahora utilizar un paquete completo de presentaciones PowerPoint en birmano para impartir talleres de negociación a sus colegas que trabajan en lugares remotos.
"Para mí, traducir el material didáctico CCHN al birmano es la mejor manera de apoyar al personal sobre el terreno; esto permite a los trabajadores humanitarios conocer en profundidad las herramientas de negociación y aplicarlas en sus comunidades", explica Naw May.
Si es usted un miembro de la comunidad CCHN interesado en utilizar los materiales didácticos traducidos, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

África - Talleres de negociación para trabajadores humanitarios en zonas de difícil acceso
A Olivier Eyenga le apasiona hacer que la metodologíaCCHN al mayor número posible de trabajadores humanitarios.
En 2022, organizó de forma independiente ocho talleres de negociación en Burkina Faso, la República Democrática del Congo, Malí y Níger. "En tres semanas viajé a cuatro zonas de difícil acceso para impartir talleres de negociación", explica Olivier.
Para él, desarrollar las competencias de negociación de los trabajadores humanitarios en lugares remotos es esencial para ayudar y proteger a las personas en crisis.
"Hay mucha gente que se despliega en situaciones de emergencia sin haber recibido necesariamente formación en negociación", dijo Olivier. "Cuanto más construyamos esta masa crítica de personas que sepan utilizar las herramientas de negociación CCHN , mejor será nuestra respuesta".

Europa - Un taller a medida para las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos
Buscar a un familiar desaparecido, perder el contacto con él y no saber si está vivo o muerto es emocionalmente atroz.
En su búsqueda, las familias hablarán con las autoridades de sus países, pero mantener estas conversaciones no siempre es fácil.
A menudo, las interacciones tienen una gran carga emocional y se ven envueltas en una atmósfera de desconfianza e incomprensión. Para las familias, la experiencia puede ser frustrante y difícil de aceptar.
Tras realizar entrevistas con las familias, la CCHN y la Agencia Central de Búsquedauna institución del Comité Internacional de la Cruz Roja, diseñaron un taller a medida para apoyarles en estas conversaciones.
El taller ayudó a las familias a aprovechar su red, prepararse para una primera reunión, generar confianzay comunicarse eficazmente cuando se reúna con las autoridades.
Las familias calificaron la experiencia de "reveladora" e "inspiradora".
En el futuro, la Agencia Central de Búsqueda y CCHN seguirán apoyando a las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos ayudándolas a impartir talleres similares a otras familias.

América Latina y el Caribe - Un retiro de una semana para aprender técnicas de gestión de la presión
La presión no controlada puede conducir a una mala toma de decisiones, a asumir riesgos innecesarios y al agotamiento.
Saber cuidar de su bienestar mientras lleva a cabo negociaciones de alto nivel es clave para garantizar la seguridad y el acceso a las personas afectadas.
Los miembros de la comunidad de América Latina reconocieron esta necesidad y organizaron un retiro de una semana en Colombia para desarrollar sus capacidades de gestión de la presión. habilidades de gestión de la presión.
Durante el retiro, los miembros de la comunidad aprendieron herramientas y métodos prácticos para ser más resilientes, pero también para facilitar sesiones similares de forma autónoma para sus colegas. Por ejemplo, uno de los participantes organiza ahora charlas virtuales mensuales con otros trabajadores humanitarios de la región sobre temas relacionados con negociación humanitaria, pero también con resiliencia y el apoyo entre iguales.
"Ser capaz de identificar mis necesidades y puntos fuertes, y desarrollar la conciencia interna me hizo comprender mucho mejor cómo puedo aplicar estas técnicas en momentos de tensión", explicó un participante.

Oriente Medio y Norte de África - Talleres de negociación transfronteriza
El acceso al noroeste de Siria sigue siendo extremadamente difícil. El personal sobre el terreno que trabaja en la región tiene pocas oportunidades de cruzar la frontera con Turquía para participar en actividades de desarrollo profesional.
Para superar esta limitación, los miembros de la comunidad de CCHN recibieron formación para facilitar talleres de negociación con poco o ningún apoyo del personal CCHN . Posteriormente, organizaron de forma independiente cuatro talleres de negociación presenciales diferentes en Azas e Idleb (Siria).
"Estoy orgulloso de haber brindado a los negociadores sobre el terreno que trabajan en el noroeste de Siria la oportunidad de reunirse y compartir sus conocimientos con la comunidad humanitaria en general", declaró Muhammed, uno de los organizadores del taller. "Los profesionales humanitarios que trabajan en la región necesitan realmente este apoyo".

¿Le interesa formar parte de esta próspera comunidad?
Si eres un profesional humanitario con más de tres años de experiencia sobre el terreno, no dejes pasar esta oportunidad.
Asista a uno de nuestros próximos talleres de negociación (¡gratis!) para acceder a la comunidad CCHN o consulte nuestro catálogo para descubrir más oportunidades de aprendizaje para usted y su equipo.